¿De donde surge este Blog?

En el marco de la asignatura Discapacidad e Intervención del Lenguaje en Escolares, se concibe la idea de diseñar un blog que pueda dar respuesta a los intereses de conocimiento y aprendizaje, de los estudiantes en relación con un tema especifico y de interés personal; que para nuestro caso es el de Autismo e Inclusión Escolar (Modificaciones pedagógicas en Aulas de Necesidades Educativas Especiales).

RECOMENDACIONES A PADRES DE NIÑOS CON AUTISMO


Este es un listado de recomendaciones realizado especialmente a ustedes los padres de niños que presentan Autismo, en este escrito encontraran consejos que les ayudaran a estimular y potencializar el lenguaje de sus hijos.


RECOMENDACIONES:

• Establezca rutinas diarias con su hijo, en las que sea regular la hora de realización de cada actividad, puesto que los niños con autismo tienden a rechazar cambios. Además de lo anterior las rutinas le proporcionarán seguridad y reducirán sus niveles de ansiedad.

• Si en algún caso va a cambiar una actividad en el día o tiene planeado unas vacaciones con su hijo, es aconsejable explicarle con palabras y dibujos a donde van a ir, lo que pasará allí, cuanto durará, y lo más importante, que al final volverán a casa. Además lleve consigo algunas de las cosas favoritas del niño, con el objetivo que asocie la salida con momentos felices.

• Además de lo anterior tenga en cuenta planificar los cambios en la rutina y, si es posible, introducirlos paulatinamente, es posible lograrlo a través de un sistemas aumentativo de comunicación en imágenes, por medio de las cuales se le informe de las actividades a desarrollar en el día, identificación de espacios, objetos y reconocimiento de agendas semanales.

• Respete el ritmo de aprendizaje de su hijo y comprenda que este percibe el mundo de otra manera, por lo que el hablar demasiado rápido, dificulta la comprensión de sus palabras.

• Ayúdele a su hijo a comprender y organizar su mundo, es decir si usted como padre le enseña a percibir los sentimientos, su hijo los entenderá muy bien.

• Identifique las fortalezas de su hijo, para que con asesoramiento y estimulación en casa pueda potencializar y lograr grandes cambios que reduzcan los efectos de las debilidades.

• Ante alguna señal de interacción, responda a esta para que la interacción de su hijo pueda ser mas activa.

• No lo aísle, recuerde que su aprendizaje es distinto al de otros niños.

• Háblele frecuentemente a su hijo de manera clara y con ritmo lento.

• Realice actividades que impliquen contacto visual e interacción, como por ejemplo disfrutar un refresco, hablar sobre temas que le interesen, entre otros. (comience con solo unos minutos y después incremente el tiempo.

• Cuando su hijo realice actividades, motívelo y si durante la ejecución de estas logra respuestas deseadas, ofrézcale un reforzamiento (juguete, aplauso, etc.)

• Para conseguir la atención de su hijo acérquese y háblele sobre temas que a él le interesen. De esa manera se puede llegar a mantener conversaciones largas.

• Estimule el contacto visual de su hijo: siempre que no le produzca ansiedad se puede sostener suavemente la cabeza del niño para atraer su atención visual cuando se le habla.

• Enséñele a saludar guiándole la mano correctamente cuando otra persona se la ofrece primero (enseñar como respuesta más que alentarlo a dar él el primer movimiento facilita el que discriminen el momento adecuado de hacerlo), de esta manera podrá ir adquiriendo normas sociales.

• En lugar de dejar que el niño acepte pasivamente un abrazo y un beso, se le pueden guiar los brazos para que devuelva el abrazo.

• Recuerde que la escuela es un contexto importante y determinante en el desarrollo de todo ser humano por lo que la inclusión de su hijo en un ambiente escolar es un factor importante, fundamental y determinante en su proceso de tratamiento y mejora.

• Si su hijo aun no habla, aliente el uso de gestos, para que de esta manera se exprese sus necesidades y se comunique.

• Si su hijo siente algún miedo especial hacia un objetos o situación inofensiva, se pueden tratar eficazmente a través de una exposición muy gradual a la situación atemorizante (desensibilización), acompañándola de algo (un objeto, juguete, o comida) que le guste mucho.

• Ante la aparición de movimientos corporales repetitivos (estereotipias) usted los puede disminuir ocupando a su hijo en alguna actividad más constructiva, especialmente si ésta requiere movimientos que sean incompatibles. Una estrategia útil para cuando están en público, es darle al niño algo para que lo lleve en la mano, puede ayudar también que vaya de la mano de alguien (si lo acepta). Es importante saber, que no siempre es deseable tratar de suprimirlos completamente, pues puede conducir a que aumente la tensión y angustia.

• Existe un sistema de aprendizaje que se utiliza con niños autistas, es el programa Teacch, que se maneja a través de fotos de actividades, las cuales son entregadas al menor para que las vea y las imite, este puede ayudarle al niño a comprender mejor su entorno.

• Si su hijo presenta dificultades en la alimentación como por ejemplo controlar los movimientos de los músculos que intervienen en la masticación, es aconsejable introducir lentamente los alimentos, y con trozos pequeños al inicio, pudiendo guiar la mandíbula inferior con la mano, para darle una idea de los movimientos necesarios. Así mismo, conviene la realización de ejercicios que favorezcan la coordinación de los movimientos de la lengua y la boca, como por ejemplo, hacer burbujas de jabón, soplar, utilizar la punta de la lengua para recoger o empujar alimentos.



CONSEJOS DE JUGUETES QUE PUEDEN SER PERTINENTES PARA COMUNICARSE CON SU HIJO:

Juguetes que atraen la atención sobre las acciones del adulto.
• Juguetes de empujar que hacen ruido y representan objetos animados (perros, ovejas).
• Instrumentos musicales (tambor, pandereta, xilófono, maracas).
• Sonajeros.
• Juguetes con pito.
Juguetes que atraen la atención hacia la cara del adulto
• Pompas de jabón
• Veletas
• Globos
• Una pizarra de plástico transparente que permita al niño y a los adultos pintar en ambos lados de la pizarra, facilitando por lo tanto el contacto ocular mientras pintan.
Juguetes que facilitan la atención recíproca
• Pelotas
• Una caja de bloques
• Un tren con unos ríeles entre el adulto y el niño
• Muñecos
Juguetes que facilitan la petición de ayuda
• Un recipiente con golosinas cuyo cierre es difícil de abrir
• Un objeto favorito que está colocado fuera del alcance
• Juguetes de cuerda que son difíciles de manipular
• Veletas que son difíciles de soplar y hacer girar.

Referencias:
• Infancia y autismo. http://mara.blog.zm.nu/2007/03/09/a-los-ninos-autistas-hay-que-integrarlos/
• Orientación a padres de niños autistas: http//orientacionandujar.files.wordpress.com/

QUE HACER CUANDO TENEMOS UN NIÑO CON AUTISMO EN EL SALON – ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA LOS PROFESORES


Como lo hemos dicho en artículos anteriores, la educación de un niño con autismo es un reto complejo, tanto para los profesores como para las directivas de las instituciones en las que se encuentran incluidos estos niños.
El presente es un articulo que pretende dar pautas y sugerencias recomendables a los profesores, con el fin de facilitar el proceso de inclusión social y educativa de los niños con Autismo, e igualmente facilitar un poco la interacción entre el profesor y el alumno, logrando así que la enseñanza y la educación sean procesos satisfactorios, viables y gratificantes para ambos.
Cuando se piensa en una inclusión escolar efectiva y favorecedora de procesos, es necesario conocer las características especificas de cada caso, por eso las siguientes recomendaciones son generales, y deben ser el caso pueden variar en ejecución
Cuando en el salón de clase se encuentra un niño con Autismo, es importante que los profesores trabajen de forma con profesionales de la salud, directivas de la institución y padres.
• Elaborar programas específicos individualizados y adaptados para cadaniño, teniendo en cuenta las competencias y estrategias comunicativasque utiliza; las cosas que puede realizar y las cosas que no puede realizar y las ayudas que necesita para ello.[1]

• El trabajo debe realizarse en grupos pequeños, facilitando y apoyando la percepción y transferencia del aprendizaje del niño.

• El entorno en el que se incluya el niño debe ser simple, organizado y bien estructurado, con el fin de poder trabajar con el niño las rutinas y los eventos sociales.

• Es vital que los horarios y planes establecidos para trabajar con el niño se cumplan.

• En el salón del clase se recomienda evitar imágenes que puedan distraer al niño (a menos que sean relevantes para el trabajo y la educación).Proporcionar un ambiente de trabajo sencillo, con poco nivel de complejidad.

• También deberá otorgarle al niño autista suficiente tiempo y espacio para procesar la información que le está enseñando. Este punto es especialmente importante si el niño se muestra frustrado o al límite de perder la paciencia. Apártese del tema, ya sea presentándole uno diferente o tomando un descanso. Una vez que el niño ha tenido tiempo suficiente para procesar la información, usted podrá continuar con la lección, probablemente con mejores resultados. Insistir cuando un niño autista se encuentra frustrado sencillamente no funciona, y debe evitarse.[2]

• Es necesario utilizar materiales y estrategias que mantengan el interés constante del niño en la actividad.

• Se debe organizar el espacio del salón, teniendo en cuenta la actividad que se va a desarrollar, organizando los materiales de tal forma que el niño pueda identificar cuales se van a utilizar y cuales no.

• Las carteleras, los dibujos y carteles referentes a situaciones especificas y relevantes en el salón y en la institución, facilitan el proceso de enseñanza y la organización de los información en los niños.

• Sin importar las características del niño, es importante que se desarrollen actividades de trabajo grupal e individual, las cuales deben tener un objetivo claro, aspectos de trabajo y temas de aprendizaje muy concretos.

• Con respecto a las tareas de trabajo que se le proponen a estos niños, estas deben ser desarrolladas teniendo en cuenta el desarrollo del niño, sus características y sus conocimientos.

• Además es importante que durante la realización de la tarea los niños cuenten con el apoyo del maestro, y si es necesario se hagan ayudas.

• Descubrir cuales son los interés, los gustos y pasiones del niño es importante pues podrán emplearse para promover la participación social y facilitar el proceso de aprendizaje.

Esperamos que las anteriores recomendaciones puedan ser empleadas y facilitan el proceso de aprendizaje y de enseñanza de los niños con autismo, porque, mas que de las dificultades que los niños presenten, son las personas que están alrededor las que pueden determinar la mejora de estos niños.

[1]Guía para la Atención Educativa del Alumno con Trastorno Generalizado de Desarrollo (Autismo). Junta de Extremadura, Consejeria de Educación.
[2]http://www.lazarum.com/2/articulos/articulos_ver.php?idarticulo=204

POTENCIALIZAR LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE, PARTICIPACION Y COMUNICACION DE LOS NIÑOS CON AUTISMO – UNA INTERVENCION INTEGRADORA


La escuela es un contexto importante y determinante en el desarrollo de todo ser humano, porque además de facilitar el aprendizaje de los procesos de lectura y escritura necesarios para la adquisición de conocimientos específicos, favorece el desarrollo social, emocional, cognitivo y comunicativo de la persona, ya que potencializa la participación social, la interacción y comunicación con otros interlocutores, quienes nutren constantemente el conocimiento y desarrollo personal.
Cuando hablamos de niños con Autismo y su educación, constantemente se hace referencia al gran desafío y a la dificultad que conlleva este proceso, pero es importante reconocer que aunque es un asunto complejo y requiere mucho tiempo, no es algo imposible, por el contrario, la inclusión de estos niños en el ambiente escolar es posible y además de ser conveniente para su formación académica, es un factor importante, fundamental y determinante en su proceso de tratamiento y mejora.
Como estudiantes de Fonoaudiología, pensar en un Plan de Intervención en el ámbito escolar para niños con Autismo, nos lleva primero a reconocer que cada niño tiene características de aprendizaje muy especificas y diversas, por lo cual se hace imposible diseñar un plan estándar de tratamiento.
Es por esto que en este documento, presentaremos una estrategia de intervención que abarca aspectos del contexto escolar y del niño, que creemos y estamos seguras son importantes y determinantes en el tratamiento, pues con su mejora facilitaran el desarrollo de habilidades necesarias para la comunicación, la interacción, el desarrollo cognitivo y académico del niño, y por consecuencia facilitara el aprendizaje de los procesos de lectura y escritura. Es importante aclarar que esta estrategia no pretende cuestionar las acciones que se estén desarrollando en este ámbito educativo por parte de los profesionales en Fonoaudiología, sino que por el contrario se espera, sea una estrategia que apoye el plan de intervención que se lleva a cabo, contribuyendo con el desarrollo de esas habilidades y destrezas.
Una intervención integral en el ámbito educativo.
Cuando se habla sobre proponer un plan de intervención de un niño con Autismo en el ámbito educativo, usualmente se sesga la mirada al trabajo únicamente con el niño. La estrategia de intervención que proponemos se divide en dos aspectos, ambos importantes y claves en la mejora en el desarrollo de habilidades y destrezas comunicativas, sociales y académicas del niño. Estos dos aspectos de la estrategia de intervención son:
1. Una intervención desde el contexto Educativo.
La intervención en el contexto educativo se basa principalmente en un trabajo con los maestros y profesores, ya que son estos los actores claves y facilitadores en el desarrollo académico, social, comunicativo y cognitivo de los niños. Esta estrategia se plantea principalmente en actividades u objetivos que mejorarán la interacción del niño con otros interlocutores y facilitarán los procesos educativos de los niños con Autismo:
• Adecuaciones del currículo y de la metodología académica teniendo en cuenta las características y necesidades educativas del niño.
• La estrategia de enseñanza debe ser personalizada.
• Enseñanza de rutinas sociales: saludos, despedidas; estrategias para iniciación al contacto, estrategias de terminación del contacto.
• Enseñanza de reglas básicas de conducta y comportamiento: No desnudarse en público, conservar una distancia apropiada al momento de interactuar con otros, respetar turnos, mantener contacto visual durante las conversaciones, entre otros.
• Entrenamiento de claves socioemocionales: Usar materiales (videos, fotografías, expresiones faciales) en los que el niño pueda identificar las emociones.
• Estrategias de respuesta ante lo imprevisto: Enseñanza de muletillas, las cuales le permitan dar respuesta a situaciones comunicativas no esperadas.
• Entrenamiento de estrategias de cooperación social: Trabajos en equipos, juegos que propicien la integración, la colaboración y la interacción entre el niño y los otros.
• Uso de juegos como metodología de enseñanza: Juegos de mesas, de roles, entre otros.
• Fomentar la ayuda a compañeros: Designar roles activos dentro del grupo, delegar responsabilidades.
• Si es necesario implementar y conocer el manejo de sistemas alternos y/o aumentativos de comunicación.

2. Una intervención desde el niño.
Esta propuesta de intervención esta dirigida, a diferencia de la anterior, a los profesionales de Fonoaudiología, pues se centra en aspectos propios del lenguaje y la comunicación que influyen en la educación y aprendizaje del niño con Autismo.
Es importante tener presente que esta intervención centrada en el niño, siempre deberá abordarse teniendo en cuenta la especificidad de cada caso; por lo cual esta estrategia, se plantea como una propuesta que esperamos, pueda ser utilizada, planteada y desarrollada según las características del niño. La propuesta de intervención abarca:
• Componente Pragmático.
- Favorecer las habilidades comunicativas del niño.
- Promover e implementar estrategias de comunicación efectiva y expresiva.
- Uso del lenguaje con función social (interactuar, participar, opinar, etc).
- Iniciar y mantener conversaciones con otras personas respetando las normas (toma de turnos, contacto visual, etc.).
• Componente fonológico-fonético.
- Articulación de fonemas.
- Articulación de sinfones.
• Elementos prosódicos del habla.
- Entonación.
- Pausas.
- Ritmo.
- Modulación de la voz.
• Componente sintáctico.
- Estructuración progresiva de la frase.
• Componente semántico.
- Ampliación del vocabulario.
- Desarrollo de estrategias organización y análisis de la información y la comunicación.
Es importante conocer, que ningún tratamiento funciona de la misma forma para todas las personas, y que por lo tanto esta propuesta es presentada con el objetivo de que pueda ser construida y transformada según as necesidades y enfoques de trabajo. Lo único que se espera es que sea utilizada en Función de la mejora de los niños con Autismo que se encuentran en un proceso de Educación Regular.

Referencias bibliograficas:
• Guía para la Atención Educativa del Alumno con Trastorno Generalizado de Desarrollo (Autismo). Junta de Extremadura, Consejeria de Educación.
• http://mx.groups.yahoo.com/group/El_Autismo/message/651
• http://www.lazarum.com/2/articulos/articulos_ver.php?idarticulo=204

PROBLEMÁTICA DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN EN CONTEXTO EDUCATIVO EN POBLACION AUTISTA


Al hacer referencia al proceso de aprendizaje de la población autista dentro de un contexto educativo, es posible encontrar una problemática particular que presenta esta población, es decir los niños con autismo tienen necesidades educativas especiales, las cuales requieren de un apoyo continuo que facilite la adquisición de habilidades comunicativas y que a su vez permita aumentar el desempeño del niño, en sus entornos más próximos: social, escolar y familiar.

En relación con el lenguaje y la comunicación de la población con autismo dentro de un contexto escolar, se puede decir que el principal problema de estos niños son las dificultades presentes en el componente pragmático, las cuales afectan la adquisición de habilidades comunicativas y conocimientos.

Aquellas dificultades que presentan los niños con autismo y que se ubican dentro de este componente son las siguientes:
• Dificultad para iniciar y mantener conversaciones así como para adaptarla al contexto comunicativo.
• Incapacidad en la etapa pre-verbal, comprensión y expresión de gestos
• Imposibilidad para comprender intenciones comunicativas
• Incomprensión de normar social.
• Incapacidad para fijar la mirada, lo cual no les permite realizar ciertas percepciones a nivel inconsciente, que son importantes en la comunicación social y el entendimiento de procesos sociales. [1]

Todas estas dificultades anteriormente descritas afectan el desarrollo escolar del niño, puesto que, existe falta de reciprocidad y respuesta social en interacción social, carencia de juego cooperativo, fracaso en relaciones de amistad con sus pares, incomprensión las emociones y sentimientos de los otros basados en la comunicación no verbal y finalmente dificultad adaptar su comportamiento a los diferentes entornos que lo rodean y a las necesidades de otra persona.[2]

Es importante comentar que además de las anteriores características del componente pragmático existen otras limitaciones que afectan el desarrollo escolar de los niños con autismo como: dificultad en atención, concentración, seguimiento de órdenes, comprensión y expresión de aspectos suprasegmentales del habla.

Respecto al proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura de niños con autismo, se debe tener en cuenta que cada niño presenta características individuales, por lo que es difícil realizar un listado de dificultades de aprendizaje y métodos específicos de intervención, es decir que al encontrarse ante una intervención en contexto escolar relacionada con lectura y escritura, se debe diseñar un plan ajustado a las necesidades educativas especiales de dicho niño.

Para concluir, es importante aclarar que el crecimiento de la lectura está estrechamente ligado a los niveles de lenguaje oral, la cual es una dificultad frecuente en los niños con autismo y que requiere de un incremento de atención en el conocimiento anterior y en los niveles de lenguaje oral.[3]

[1] María Teresa Muñoz Quezada. Autismo Infantil: Desarrollo y Sugerencias para su Intervención Educativa. Psicóloga, Magíster - Psicología Educacional, PUC. Talca, Chile.

[2] J. Artigas-Pallarés.LAS FRONTERAS DEL AUTISMO. Revista de Neurología Clínica 2001.

[3] Stanley L. Swartz. Apoyo en la Lectoescritura Para Niños con Autismo. California State University.

CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO EN EL NIÑO AUTISTA





En este escrito usted podrá encontrar información relacionada con el desarrollo del niño autista, principalmente en relación a su motricidad, percepción, cognición (memoria), relaciones sociales, lenguaje en cada uno de sus componentes, ecolalia y comunicación no verbal.

Desarrollo Motor
Consigue los logros motrices principales casi a la misma edad que el niño normal, aunque puede existir un leve retraso, sin embargo, determinados aspectos de las conductas motrices son anormales como por ejemplo:
• Afección del tono muscular y la estabilidad postural (si hay compromiso neuromotor).
• Postura: permanecen de pie con la cabeza inclinada como si estuvieran mirando al suelo y los brazos doblados por el codo con las manos colgando hacia abajo desde las muñecas.
• En la marcha: muchos caminan en puntillas y sin mover los brazos en absoluto.
• Tienden a repetir un determinado movimiento una y otra vez.
• Pueden balancearse hacia delante y hacia atrás.
• Puede agitar sus brazos y piernas, mostrar la misma expresión facial una y otra vez.
• Pueden dar vueltas y más vueltas durante mucho tiempo sin mostrarse aparentemente mareados.

Desarrollo Perceptivo:

• Las reacciones a la experiencia sensorial es frecuentemente extraña.
• A veces actúa como si no sintiera los ruidos, pudiera ver, percibir olores y sentir el contacto de otras personas que le tocan, puede no reaccionar ante ruidos fuertes, mostrar falta de reconocimiento de una persona a la que conoce bien, mostrarse indiferente al dolor y al ruido.
• Poseen un miedo intenso a determinados objetos cotidianos, pero parecen no ser conscientes de situaciones que para cualquier niño podrían ser aterradoras.

Desarrollo Cognitivo:

• Los autistas Asperger presentan una inteligencia normal o incluso muy superior.
• Teoría de la mente o reconocimiento de los otros: Según Alan Leslie es “el sistema para inferir el rango completo de estados mentales a partir de la conducta”
• Las personas con autismo presentan un déficit a nivel de esta habilidad, es manifiesta la falta de sensibilidad hacia sentimientos del otro y entre otras y, cosa, incapacidad para:
- Tener en cuenta lo que el otro sabe o quiere.
- Detectar el sentido figurado de la frase
- Engañar o comprender el engaño.
- “Leer" el nivel de interés del oyente por nuestra conversación
- Anticipar lo que otra persona podría pensar de las propias acciones.
- Comprender malentendidos
Desarrollo Cognitivo: Memoria
• Almacenan cosas en la memoria sin cambiarlas en lo absoluto: recuerdan pasajes enteros de las conversaciones, tienen una memoria “fotográfica” pues tienen en su mente cada detalle de las vivencias.
• Por lo general no tienen ninguna prioridad para recordar las situaciones, recuerdan momentos irrelevantes a los cuales no atribuye ninguna utilidad o significado.
• Sus recuerdos no son modificados por eventos posteriores, cada recuerdo parece mantenerse separado de los otros recuerdos.
• Dificultades en dar un sentido a las situaciones y abstraer un significado de ellas.

Desarrollo social:
El déficit social cambia con la edad: crítico en años escolares. Luego persisten aspectos como:
• Falta de reciprocidad y respuesta social en interacción social.
• Carencia de juego cooperativo.
• Inusual cantidad de tiempo gastado en actividades ritualistas.
• Fracasan en hacer amigo y carecen de empatía hacia las emociones de los otros.
• Son deficientes en interpretar los sentimientos de otras personas a partir de su comportamiento no verbal.
• Muestra poca o ninguna capacidad de adaptar su comportamiento a las necesidades de otra persona.

Desarrollo del lenguaje:
• Muchos niños con autismo no llegan a hablar jamás ni utilizan un Sistema de comunicación alternativo.
• La ausencia de todo tipo de lenguaje varía entre el 28 y el 68%.
• Su lenguaje se caracteriza por: Utilizar locuciones específicas, a menudo estereotipadas para dirigirse a los demás; Restringirla comunicación al lugar en que se encuentran y a ese momento preciso; No comprender las normas sociales y no tienen capacidad para captar el punto de vista del otro; Poca capacidad para participar de un diálogo.

Las características comunicativas son agrupables dentro de un continuo que representa dos polos:
A. MUTISMO TOTAL: Se define como la ausencia tanto de vocalizaciones funcionales como no funcionales.
B MUTISMO FUNCIONAL: Tiene lugar con. vocalizaciones de autoestimulación sin intención comunicativa.

• En el síndrome autista se presentan desviaciones severas respecto a la pauta normal de desarrollo de los componentes semántico y pragmático, mientras el desarrollo fonológico y sintáctico, sigue el mismo curso que en el desarrollo normal aunque retrasado.

COMPONENTE FONOLÓGICO

• Sigue el mismo patrón evolutivo que los niños normales.
• Cometen de manera inconsistente errores en fonemas y combinaciones de fonemas que ya dominan.
• Las investigaciones encontraron alteraciones en las categorías no segmentales del habla (entonación, ritmo, duración del habla, calidad de la voz).
• Voz aniñada, voz ronca, áspera; hipernasalidad; entonación estereotipado o monótona, monocorde, sin carga emocional o discordante con el contenido verbal.

COMPONENTE MORFOSINTÁCTICO

• El niño autista se caracteriza por hacer un incorrecto uso del pronombre personal, por ejemplo para decir “yo quiero algo para beber”, dice: “quieres tu algo para beber”: Inversión Pronominal.
• Presentan problemas con las palabras deícticas pues su significado depende de la comprensión de las circunstancias en las cuales son usadas; el niño no aprecia el carácter cambiante de los referentes.
• Fuerte consistencia interna en el orden de adquisición de morfemas, pero ausencia de correlación con el orden de adquisición de otros grupos. Por esto el vocabulario se caracteriza por consistir en nombres de objetos (los que se encuentran en su entorno inmediato, se refieren a cosas concretas y reales de su ambiente).
• Dificultades específicas en la adquisición de los morfemas de tiempo pasado (deixis de tiempo).
• Incongruencias en la forma y contenidos del lenguaje, incluyendo su uso repetitivo y estereotipado.

COMPONENTE SEMÁNTICO

• Muchos de los niños autistas dicen cosas que pueden parecer absurdas, pero que adquieren sentido cuando los padres o allegados explican los antecedentes.
• Problemas de categorización a la hora de agregar un ítem léxico a un grupo de objetos.
• Su lenguaje se caracteriza por una lenta adquisición.
• Empleo restrictivo de términos espaciales y temporales, como los relativos al tamaño y la cantidad.
• Los niños autistas de mejor nivel funcional manejan un amplio vocabulario, no fallan ni en la sintaxis ni en la gramática, pero tienen problemas para darle sentido al lenguaje, especialmente a nivel social.
• Captan lo que los demás le dicen o leen de una manera literal.
• Repetición de las mismas frases y palabras vacías.

COMPONENTE PRAGMÁTICO
• Alteraciones más acentuadas en funciones que producen consecuencias sociales (declarativos, petición de información, funciones conversacionales, etc.) y menos acentuada en funciones dirigidas a obtener fines en el medio
(Función de petición, rechazo, etc.).
• Se les dificulta mantener la conversación así como adaptarla al contexto comunicativo.
• Los sujetos autistas tienen problemas severos a la hora de emplear a otros agentes sociales como intermediarios en la consecución de fines.
• Dificultades severas para regular a los otros, atraer y dirigir su atención hacia sí mismos o hacia un objeto.
• Frecuente incapacidad para iniciar o mantener una conversación con otras personas aunque puedan utilizar el lenguaje con propiedad en ciertas circunstancias.

Ecolalia
• La ecolalia se define como al repetición aparentemente absurda de un comentario de alguien, esta puede ser: inmediata o aplazada.
• Existen tres fuentes principales de ecolalia aplazada:
1. Expresiones que suelen repetirse cada vez que se da la misma situación.
2. frases y citas e libros que otros leen en voz alta repetidas veces
3. cosas que dicen en situaciones que, por una u otra razón son emocionantes e interesantes.
• Su persistencia depende del nivel de lenguaje que se adquiera.
• En niños con vocabulario reducido la utilización de palabras inteligibles o expresiones orales, va unida a una ecolalia frecuente.
• Aproximadamente la mitad de “palabras” que pronuncian son frases provienen de la ecolalia.
• Se ha demostrado que los niños con autismo utilizan la ecolalia con, al menos seis funciones distintas:
- Para participar en conversaciones
- Para pedir cosas
- Para insistir y manifestar deseos
- Para dar respuestas afirmativas
- Como auto ejercicio en la utilización de palabras y giros fonéticos
- Como una manera de regular su propia conducta.
En ocasiones los niños autistas realizan ecomonólogos, utilizando la construcción de frases y palabras que están aprendiendo, esto ha sido alguna de la razones por las que la ecolalia se ha considerado un paso adelante para conseguir un lenguaje funcional.

Comunicación No verbal

• Casi nunca lloran, ni vierten lágrimas, lo que resulta muy problemático cuando se ponen enfermos o se lesionan.
• Es habitual la ausencia de expresión de sentimientos.
• La gestualidad natural es inexistente.
• Pueden mantener la cara inexpresiva.
• No señalan los objetos, ni los enseñan. Cuando desean algo lo expresan de cuatro maneras:
• Llevan al adulto al lugar donde se ha de desarrollar la actividad.
• El niño lleva la mano del adulto hasta el objeto deseado.
• El niño busca el objeto deseado para que el adulto se lo dé y luego solicita la ayuda necesaria.
• El niño inicia lo que quiere realizar
• No balbucean, no presentan por lo general el juego vocal característico de la etapa prelingüística.
• No responden casi nunca a la mirada de sus acompañantes.
• Tienen sonrisa refleja, no aparece más que en situaciones especificas como respuestas a estímulos físicos como ser lanzados al aire, ser sacudidos, recibir cosquillas…tratamiento físico violento.
• En algunos casos nunca aparece la sonrisa.
• los padres de niños autistas no consiguen la atención del niño. Parece que el niño mirara al vacío.
• Carecen de reacciones positivas al contacto, aunque puede que les guste las cosquillas en el abdomen^[1]

[1] J. Artigas-Pallarés.LAS FRONTERAS DEL AUTISMO. Revista de Neurología Clínica 2001

LENGUAJE, AUTISMO Y FONOAUDIOLOGIA, UNA MIRADA INTEGRAL AL APRENDIZAJE



LENGUAJE, AUTISMO Y FONOAUDIOLOGIA
El lenguaje al igual que la educación es uno de los medios a través de los cuales, el ser humano se desarrolla en todas sus dimensiones. Igualmente es importante destacar que el lenguaje es uno de los pilares de la educación básica, en donde entra a jugar un papel primordial el lenguaje, puesto que este es un factor que contribuye al desarrollo personal de cada niño, influyendo en el desarrollo intelectual, emocional y estético, además de contribuir en la preparación del mundo adulto.[1]

Ahora bien, cuando se habla del Lenguaje en el niño Autista es importante identificar las características del desarrollo de este, ya que por la condición del niño, dicho lenguaje no se presenta de una forma normal, interfiriendo de manera visible en su proceso de educación y aprendizaje, las cuales se agudizan con las demandas escolares y académicas de la institución.
De acuerdo con J. Artigas-Pallarés las características más representativas del desarrollo del Lenguaje de los niños con Autismo son:
• Muchos niños con autismo no llegan a hablar jamás ni utilizan un Sistema de comunicación alternativo.
• La ausencia de todo tipo de lenguaje varía entre el 28 y el 68%
• Su lenguaje se caracteriza por:
Utilizan locuciones específicas, a menudo estereotipadas para dirigirse a los demás.
• Restringen la comunicación al lugar en que se encuentran y a ese momento preciso.
• No comprenden las normas sociales y no tienen capacidad para captar el punto de vista del otro.
• Poca capacidad para participar de un diálogo.
De acuerdo a las características no solo comunicativas sino sociales y emocionales de estos niños, es común que las familias de la población con autismo se enfrenten a entornos excluyentes en su vida cotidiana, caracterizados por limitar la participación de estos en una comunidad. Un ejemplo representativo de lo anterior, es que en los contextos educativos frecuentemente las instituciones funcionan a través de modelos homogeneizantes, en los cuales lamentablemente lo diferente es excluido.
Es por esto que es importante destacar la importancia de la inclusión social y educativa para estas familias y sus hijos donde la participación e interacción de estos dentro de una sociedad, permitan un desarrollo integral para la persona.
Así mismo, para comprender la dimensión de la inclusión educativa, se parte del siguiente planteamiento realizado por la UNESCO, en el 2007, “El derecho a la no segregación está estrechamente relacionado con la participación que es de vital importancia para el ejercicio de la ciudadanía y el desarrollo de sociedades más inclusivas. La exclusión va más allá de la pobreza, porque tiene que ver con la dificultad de desarrollarse como persona, la falta de un proyecto de vida, la ausencia de participación en la sociedad y de acceso a sistemas de protección y de bienestar.”[2]
Cuando se habla de inclusión educativa, necesariamente hay que remitirse a un concepto de inclusión más amplio, pues si un niño es excluido de las vivencias cotidianas en su familia y comunidad, irá en desventaja a la escuela, donde se pondrán en juego distintas habilidades que se aprenden en esos entornos; es decir que el niño no cumplirá con las demandas de la escuela. Desde esta perspectiva, el éxito del proceso de inclusión de la persona con autismo, está relacionado con la participación que ésta pueda tener en su familia, la escuela y la comunidad, por lo tanto, es un proceso complejo que requiere del involucramiento de diferentes actores que hacen parte de los entornos donde la persona se desarrolla.
Haciendo una visión histórica, se puede decir que desde mediados de los años 60 la educación se ha ido imponiendo como el principal y más eficaz recurso para el tratamiento del autismo-, pasando de una atención casi exclusivamente clínica a una atención en centros específicos de educación especial, lo cual establece un paso importantísimo de cara a la inclusión: la creación de aulas de educación especial en centros ordinarios, llegando a la integración (total o parcial) del niño en el aula y en el centro, partiendo de la utilización de un entorno escolar lo menos restrictivo posible, en donde existan mas facilitadores en lugar de barreras, los cuales posibiliten el desarrollo global del niño.
Siguiendo este hilo conductor y en relación con la inclusión en el ámbito educativo es importante resaltar que la educación de la persona con necesidades educativas especiales se plantea con los mismos objetivos que la educación general: "ofrecer el máximo de oportunidades a cada niño para que alcance el mayor desarrollo posible de sus capacidades tanto intelectuales como sociales" (Muntaner, 1998)
Igualmente es conocido que los niños que tienen Autismo presentan una alteración en sus formas de interacción y participación social caracterizada por la falta de reciprocidad y respuesta, la carencia de juego cooperativo y de empatía hacia las emociones de los otros. Además el fracaso en hacer amigos y la dificultad para adaptar su comportamiento a las necesidades de otra persona. [3]

Inclusión Escolar y Fonoaudiología
La Inclusión de los niños con Autismo es una herramienta útil que les ayudara en el desarrollo de sus diferentes procesos, ya que puede catalogarse como uno de los para que se de un proceso real de inclusión social.
En el ámbito educativo el fonoaudiólogo, además de promover la participación, puede intervenir específicamente las dificultades particulares del niño con autismo, al mismo tiempo que realizar un trabajo conjunto tanto con la institución educativa como con los padres, en donde el primero se caracteriza por realizar un apoyo en el diseño de programas educativos en los cuales se tenga en cuenta esta población, y el segundo por trabajar en el empoderaramiento de padres y las familias de los niños autistas en la toma de decisiones relacionadas con el cumplimiento de derechos fundamentales.
Los derechos fundamentales de los que gozan los niños con autismo o con alguna discapacidad son la educación, la igualdad, la dignidad y la protección especial, puesto que, la atención educativa de las personas con discapacidad es una obligación del Estado, según la Constitución Política de Colombia de 1991, las leyes: 115 de 1994, 361 de 1997 y 715 de 2001; decretos reglamentarios 1860 de 1994 y 2082 de 1996 y 366 de 2009, la resolución 2565 de 2003 entre otros, las normas anteriores se estructuran mediante la política pública (2003) y política social (Conpes 80 de 2004).
Así mismo la inclusión conlleva a un mayor beneficio: le permite al estudiante con autismo formar parte de un mundo cotidiano, sin discriminación alguna tomándose a cada persona como un sujeto igual que los otros y que esta en un proceso de desarrollo.

Para concluir y de acuerdo a la educación recibida en un ambiente escolar, es posible decir que años atrás se han realizado estudios e investigaciones con niños Autistas (quienes hacían parte de un sistema de educación para personas con necesidades especiales) que arrojan resultados que enfatizan el uso del juego como estrategia pedagógica dentro de estos espacios, por parte de los maestros, pues sirve para desarrollar conductas adaptativas y sociales en los niños.
[1] Cuervo, Clemencia. Florez, Rita. Capitulo 1:lenguaje en la educación
[2] UNESCO, DOCUMENTS AND PUBLICATIONS. Disponible en:
www.unesdoc.unesco.org
[3] J. Artigas-Pallarés.LAS FRONTERAS DEL AUTISMO. Revista de Neurología Clínica 2001
[4] Colombia aprende la Red del Conocimiento.

AUTISMO




La clasificación internacional de enfermedades CIE 10, lo define como “Trastornos generalizados del desarrollo”, los cuales son resultado de disfunciones multifactoriales del sistema nervioso central.[1]

Los Trastornos Generalizados del Desarrollo o Espectro Autista se dividen en 5 tipos, a partir de los cuales, dependiendo de los síntomas específicos, es posible clasificar a una persona con autismo en cualquiera de estas categorías. Los tipos son:

El trastorno autista (a veces denominado autismo “clásico”): Este es aquel que presenta un déficit importante en tres áreas:

• Interacción social
• Lenguaje, comunicación y juego
• Repertorio limitado de intereses y actividades, estereotipias y perseveración.

El síndrome de Asperger: TGD. Es aquel que se da en niños sin retraso mental, sin retraso significativo del lenguaje y con sociabilidad deficiente.

El síndrome de Rett: Trastorno específico para el sexo femenino que cruza con mirocefalia, regresión, falta de utilización de las manos, estereotipias manuales y retraso mental importante.

El trastorno desintegrativo de la infancia: Niños previamente normales que sufren una regresión normal entre los 2 y 10 años. Se manifiesta como un autismo grave con pérdida de las habilidades cognitivas.

Trastorno generalizado del desarrollo no especificado en otro lugar (o autismo atípico): Se refiere a niños con conductas autísticas que no cumplen con todos los criterios diagnósticos.

CAUSAS: existen diversas causas relacionadas con el autismo:

 La evidencia científica coincide en establecer que los síntomas de los trastornos del Autismo son el resultado de alteraciones generalizadas del desarrollo de diversas funciones del Sistema Nervioso Central.

No hay causa biológica: etiología multifactorial.

Tener en cuenta la interacción entre el potencial genético y el entorno biológico a nivel pre y perinatal.

En algunos casos existe gran relación entre los trastornos del Autismo y algunas patologías genéticas: fenilcetonuria, esclerosis tuberosa, neurofibromatosis, fragilidad X.

Actualmente la evidencia de un mecanismo causal biológico y orgánico es aplastante.

Se ha demostrado que no hay ninguna relación causal entre las actitudes y las actuaciones de los padres y las madres y el desarrollo de los trastornos del Síndrome Autista.

Factores Ambientales: intoxicación por metales pesados, factores obstétricos, ácido fólico y crianza

EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO:

Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM IV) para que una persona pueda ser diagnostica con un trastorno generalizado del desarrollo (Autismo) debe cumplir Debe cumplir con seis o más manifestaciones del siguiente conjunto de trastornos:

1) De la interacción social e interpersonal:

a) Importante alteración del uso de múltiples comportamientos no verbales, como contacto ocular, expresión facial, posturas corporales y estos reguladores de la interacción social.

b) Dificultad considerable para establecer relaciones de amistad con personas de la misma edad.

c) Ausencia de la tendencia espontánea para compartir con otras personas intereses y objetivos.

d) Falta de reciprocidad social o emocional.

2) De la comunicación:

a) Retraso o ausencia total del desarrollo del lenguaje oral que no se intenta compensar con medios alternativos como los gestos o la mímica.

b) Frecuente incapacidad para iniciar o mantener una conversación con otras personas.

c) Utilización estereotipada y repetitiva del lenguaje o lenguaje idiosincrático.

d) Ausencia de juego realista espontáneo, variado o de juego imitativo social propio del nivel de desarrollo

3) Repertorio limitado y poco habitual de actividades o interés:

a) Preocupación absorbente por uno o más patrones estereotipados y restrictivos de interés que resulta anormal, sea en su intensidad o en sus objetivos.

b) Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos, no funcionales.

c) Manierismos motores estereotipados y repetitivos.

d) Preocupación persistente por partes de objetos.

Así mismo, la evaluación es fundamental para un diagnóstico preciso y para la intervención. Esta se debe realizar a partir de un equipo interdisciplinar, cumpliendo con los siguientes criterios:

Historia detallada de todos los signos que preocupen a los familiares.
Historia del desarrollo.
Inventario de enfermedades anteriores
Observación en situaciones diversas.
Uso de instrumentos validados internacionalmente: como
Entrevista diagnóstica del autismo.
• Escala de observación diagnóstica del autismo.
• Escala de adaptación conductual de Vineland.
• Escala de evaluación del autismo infantil.
• Entrevista diagnóstica para trastornos sociales y de comunicación.

Evaluación médica completa
Exploración visual y auditiva.
Revisión pediátrica y neurológica
Evaluación genética orientad
Pruebas psicológicas y lingüísticas. [2]


[1]Clasificacion Internacional de Enfermedades, CIE 10.
[2] Fonoaudióloga Nora Aneth Pava Ripoll.