¿De donde surge este Blog?

En el marco de la asignatura Discapacidad e Intervención del Lenguaje en Escolares, se concibe la idea de diseñar un blog que pueda dar respuesta a los intereses de conocimiento y aprendizaje, de los estudiantes en relación con un tema especifico y de interés personal; que para nuestro caso es el de Autismo e Inclusión Escolar (Modificaciones pedagógicas en Aulas de Necesidades Educativas Especiales).

RECOMENDACIONES A PADRES DE NIÑOS CON AUTISMO


Este es un listado de recomendaciones realizado especialmente a ustedes los padres de niños que presentan Autismo, en este escrito encontraran consejos que les ayudaran a estimular y potencializar el lenguaje de sus hijos.


RECOMENDACIONES:

• Establezca rutinas diarias con su hijo, en las que sea regular la hora de realización de cada actividad, puesto que los niños con autismo tienden a rechazar cambios. Además de lo anterior las rutinas le proporcionarán seguridad y reducirán sus niveles de ansiedad.

• Si en algún caso va a cambiar una actividad en el día o tiene planeado unas vacaciones con su hijo, es aconsejable explicarle con palabras y dibujos a donde van a ir, lo que pasará allí, cuanto durará, y lo más importante, que al final volverán a casa. Además lleve consigo algunas de las cosas favoritas del niño, con el objetivo que asocie la salida con momentos felices.

• Además de lo anterior tenga en cuenta planificar los cambios en la rutina y, si es posible, introducirlos paulatinamente, es posible lograrlo a través de un sistemas aumentativo de comunicación en imágenes, por medio de las cuales se le informe de las actividades a desarrollar en el día, identificación de espacios, objetos y reconocimiento de agendas semanales.

• Respete el ritmo de aprendizaje de su hijo y comprenda que este percibe el mundo de otra manera, por lo que el hablar demasiado rápido, dificulta la comprensión de sus palabras.

• Ayúdele a su hijo a comprender y organizar su mundo, es decir si usted como padre le enseña a percibir los sentimientos, su hijo los entenderá muy bien.

• Identifique las fortalezas de su hijo, para que con asesoramiento y estimulación en casa pueda potencializar y lograr grandes cambios que reduzcan los efectos de las debilidades.

• Ante alguna señal de interacción, responda a esta para que la interacción de su hijo pueda ser mas activa.

• No lo aísle, recuerde que su aprendizaje es distinto al de otros niños.

• Háblele frecuentemente a su hijo de manera clara y con ritmo lento.

• Realice actividades que impliquen contacto visual e interacción, como por ejemplo disfrutar un refresco, hablar sobre temas que le interesen, entre otros. (comience con solo unos minutos y después incremente el tiempo.

• Cuando su hijo realice actividades, motívelo y si durante la ejecución de estas logra respuestas deseadas, ofrézcale un reforzamiento (juguete, aplauso, etc.)

• Para conseguir la atención de su hijo acérquese y háblele sobre temas que a él le interesen. De esa manera se puede llegar a mantener conversaciones largas.

• Estimule el contacto visual de su hijo: siempre que no le produzca ansiedad se puede sostener suavemente la cabeza del niño para atraer su atención visual cuando se le habla.

• Enséñele a saludar guiándole la mano correctamente cuando otra persona se la ofrece primero (enseñar como respuesta más que alentarlo a dar él el primer movimiento facilita el que discriminen el momento adecuado de hacerlo), de esta manera podrá ir adquiriendo normas sociales.

• En lugar de dejar que el niño acepte pasivamente un abrazo y un beso, se le pueden guiar los brazos para que devuelva el abrazo.

• Recuerde que la escuela es un contexto importante y determinante en el desarrollo de todo ser humano por lo que la inclusión de su hijo en un ambiente escolar es un factor importante, fundamental y determinante en su proceso de tratamiento y mejora.

• Si su hijo aun no habla, aliente el uso de gestos, para que de esta manera se exprese sus necesidades y se comunique.

• Si su hijo siente algún miedo especial hacia un objetos o situación inofensiva, se pueden tratar eficazmente a través de una exposición muy gradual a la situación atemorizante (desensibilización), acompañándola de algo (un objeto, juguete, o comida) que le guste mucho.

• Ante la aparición de movimientos corporales repetitivos (estereotipias) usted los puede disminuir ocupando a su hijo en alguna actividad más constructiva, especialmente si ésta requiere movimientos que sean incompatibles. Una estrategia útil para cuando están en público, es darle al niño algo para que lo lleve en la mano, puede ayudar también que vaya de la mano de alguien (si lo acepta). Es importante saber, que no siempre es deseable tratar de suprimirlos completamente, pues puede conducir a que aumente la tensión y angustia.

• Existe un sistema de aprendizaje que se utiliza con niños autistas, es el programa Teacch, que se maneja a través de fotos de actividades, las cuales son entregadas al menor para que las vea y las imite, este puede ayudarle al niño a comprender mejor su entorno.

• Si su hijo presenta dificultades en la alimentación como por ejemplo controlar los movimientos de los músculos que intervienen en la masticación, es aconsejable introducir lentamente los alimentos, y con trozos pequeños al inicio, pudiendo guiar la mandíbula inferior con la mano, para darle una idea de los movimientos necesarios. Así mismo, conviene la realización de ejercicios que favorezcan la coordinación de los movimientos de la lengua y la boca, como por ejemplo, hacer burbujas de jabón, soplar, utilizar la punta de la lengua para recoger o empujar alimentos.



CONSEJOS DE JUGUETES QUE PUEDEN SER PERTINENTES PARA COMUNICARSE CON SU HIJO:

Juguetes que atraen la atención sobre las acciones del adulto.
• Juguetes de empujar que hacen ruido y representan objetos animados (perros, ovejas).
• Instrumentos musicales (tambor, pandereta, xilófono, maracas).
• Sonajeros.
• Juguetes con pito.
Juguetes que atraen la atención hacia la cara del adulto
• Pompas de jabón
• Veletas
• Globos
• Una pizarra de plástico transparente que permita al niño y a los adultos pintar en ambos lados de la pizarra, facilitando por lo tanto el contacto ocular mientras pintan.
Juguetes que facilitan la atención recíproca
• Pelotas
• Una caja de bloques
• Un tren con unos ríeles entre el adulto y el niño
• Muñecos
Juguetes que facilitan la petición de ayuda
• Un recipiente con golosinas cuyo cierre es difícil de abrir
• Un objeto favorito que está colocado fuera del alcance
• Juguetes de cuerda que son difíciles de manipular
• Veletas que son difíciles de soplar y hacer girar.

Referencias:
• Infancia y autismo. http://mara.blog.zm.nu/2007/03/09/a-los-ninos-autistas-hay-que-integrarlos/
• Orientación a padres de niños autistas: http//orientacionandujar.files.wordpress.com/

QUE HACER CUANDO TENEMOS UN NIÑO CON AUTISMO EN EL SALON – ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA LOS PROFESORES


Como lo hemos dicho en artículos anteriores, la educación de un niño con autismo es un reto complejo, tanto para los profesores como para las directivas de las instituciones en las que se encuentran incluidos estos niños.
El presente es un articulo que pretende dar pautas y sugerencias recomendables a los profesores, con el fin de facilitar el proceso de inclusión social y educativa de los niños con Autismo, e igualmente facilitar un poco la interacción entre el profesor y el alumno, logrando así que la enseñanza y la educación sean procesos satisfactorios, viables y gratificantes para ambos.
Cuando se piensa en una inclusión escolar efectiva y favorecedora de procesos, es necesario conocer las características especificas de cada caso, por eso las siguientes recomendaciones son generales, y deben ser el caso pueden variar en ejecución
Cuando en el salón de clase se encuentra un niño con Autismo, es importante que los profesores trabajen de forma con profesionales de la salud, directivas de la institución y padres.
• Elaborar programas específicos individualizados y adaptados para cadaniño, teniendo en cuenta las competencias y estrategias comunicativasque utiliza; las cosas que puede realizar y las cosas que no puede realizar y las ayudas que necesita para ello.[1]

• El trabajo debe realizarse en grupos pequeños, facilitando y apoyando la percepción y transferencia del aprendizaje del niño.

• El entorno en el que se incluya el niño debe ser simple, organizado y bien estructurado, con el fin de poder trabajar con el niño las rutinas y los eventos sociales.

• Es vital que los horarios y planes establecidos para trabajar con el niño se cumplan.

• En el salón del clase se recomienda evitar imágenes que puedan distraer al niño (a menos que sean relevantes para el trabajo y la educación).Proporcionar un ambiente de trabajo sencillo, con poco nivel de complejidad.

• También deberá otorgarle al niño autista suficiente tiempo y espacio para procesar la información que le está enseñando. Este punto es especialmente importante si el niño se muestra frustrado o al límite de perder la paciencia. Apártese del tema, ya sea presentándole uno diferente o tomando un descanso. Una vez que el niño ha tenido tiempo suficiente para procesar la información, usted podrá continuar con la lección, probablemente con mejores resultados. Insistir cuando un niño autista se encuentra frustrado sencillamente no funciona, y debe evitarse.[2]

• Es necesario utilizar materiales y estrategias que mantengan el interés constante del niño en la actividad.

• Se debe organizar el espacio del salón, teniendo en cuenta la actividad que se va a desarrollar, organizando los materiales de tal forma que el niño pueda identificar cuales se van a utilizar y cuales no.

• Las carteleras, los dibujos y carteles referentes a situaciones especificas y relevantes en el salón y en la institución, facilitan el proceso de enseñanza y la organización de los información en los niños.

• Sin importar las características del niño, es importante que se desarrollen actividades de trabajo grupal e individual, las cuales deben tener un objetivo claro, aspectos de trabajo y temas de aprendizaje muy concretos.

• Con respecto a las tareas de trabajo que se le proponen a estos niños, estas deben ser desarrolladas teniendo en cuenta el desarrollo del niño, sus características y sus conocimientos.

• Además es importante que durante la realización de la tarea los niños cuenten con el apoyo del maestro, y si es necesario se hagan ayudas.

• Descubrir cuales son los interés, los gustos y pasiones del niño es importante pues podrán emplearse para promover la participación social y facilitar el proceso de aprendizaje.

Esperamos que las anteriores recomendaciones puedan ser empleadas y facilitan el proceso de aprendizaje y de enseñanza de los niños con autismo, porque, mas que de las dificultades que los niños presenten, son las personas que están alrededor las que pueden determinar la mejora de estos niños.

[1]Guía para la Atención Educativa del Alumno con Trastorno Generalizado de Desarrollo (Autismo). Junta de Extremadura, Consejeria de Educación.
[2]http://www.lazarum.com/2/articulos/articulos_ver.php?idarticulo=204

POTENCIALIZAR LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE, PARTICIPACION Y COMUNICACION DE LOS NIÑOS CON AUTISMO – UNA INTERVENCION INTEGRADORA


La escuela es un contexto importante y determinante en el desarrollo de todo ser humano, porque además de facilitar el aprendizaje de los procesos de lectura y escritura necesarios para la adquisición de conocimientos específicos, favorece el desarrollo social, emocional, cognitivo y comunicativo de la persona, ya que potencializa la participación social, la interacción y comunicación con otros interlocutores, quienes nutren constantemente el conocimiento y desarrollo personal.
Cuando hablamos de niños con Autismo y su educación, constantemente se hace referencia al gran desafío y a la dificultad que conlleva este proceso, pero es importante reconocer que aunque es un asunto complejo y requiere mucho tiempo, no es algo imposible, por el contrario, la inclusión de estos niños en el ambiente escolar es posible y además de ser conveniente para su formación académica, es un factor importante, fundamental y determinante en su proceso de tratamiento y mejora.
Como estudiantes de Fonoaudiología, pensar en un Plan de Intervención en el ámbito escolar para niños con Autismo, nos lleva primero a reconocer que cada niño tiene características de aprendizaje muy especificas y diversas, por lo cual se hace imposible diseñar un plan estándar de tratamiento.
Es por esto que en este documento, presentaremos una estrategia de intervención que abarca aspectos del contexto escolar y del niño, que creemos y estamos seguras son importantes y determinantes en el tratamiento, pues con su mejora facilitaran el desarrollo de habilidades necesarias para la comunicación, la interacción, el desarrollo cognitivo y académico del niño, y por consecuencia facilitara el aprendizaje de los procesos de lectura y escritura. Es importante aclarar que esta estrategia no pretende cuestionar las acciones que se estén desarrollando en este ámbito educativo por parte de los profesionales en Fonoaudiología, sino que por el contrario se espera, sea una estrategia que apoye el plan de intervención que se lleva a cabo, contribuyendo con el desarrollo de esas habilidades y destrezas.
Una intervención integral en el ámbito educativo.
Cuando se habla sobre proponer un plan de intervención de un niño con Autismo en el ámbito educativo, usualmente se sesga la mirada al trabajo únicamente con el niño. La estrategia de intervención que proponemos se divide en dos aspectos, ambos importantes y claves en la mejora en el desarrollo de habilidades y destrezas comunicativas, sociales y académicas del niño. Estos dos aspectos de la estrategia de intervención son:
1. Una intervención desde el contexto Educativo.
La intervención en el contexto educativo se basa principalmente en un trabajo con los maestros y profesores, ya que son estos los actores claves y facilitadores en el desarrollo académico, social, comunicativo y cognitivo de los niños. Esta estrategia se plantea principalmente en actividades u objetivos que mejorarán la interacción del niño con otros interlocutores y facilitarán los procesos educativos de los niños con Autismo:
• Adecuaciones del currículo y de la metodología académica teniendo en cuenta las características y necesidades educativas del niño.
• La estrategia de enseñanza debe ser personalizada.
• Enseñanza de rutinas sociales: saludos, despedidas; estrategias para iniciación al contacto, estrategias de terminación del contacto.
• Enseñanza de reglas básicas de conducta y comportamiento: No desnudarse en público, conservar una distancia apropiada al momento de interactuar con otros, respetar turnos, mantener contacto visual durante las conversaciones, entre otros.
• Entrenamiento de claves socioemocionales: Usar materiales (videos, fotografías, expresiones faciales) en los que el niño pueda identificar las emociones.
• Estrategias de respuesta ante lo imprevisto: Enseñanza de muletillas, las cuales le permitan dar respuesta a situaciones comunicativas no esperadas.
• Entrenamiento de estrategias de cooperación social: Trabajos en equipos, juegos que propicien la integración, la colaboración y la interacción entre el niño y los otros.
• Uso de juegos como metodología de enseñanza: Juegos de mesas, de roles, entre otros.
• Fomentar la ayuda a compañeros: Designar roles activos dentro del grupo, delegar responsabilidades.
• Si es necesario implementar y conocer el manejo de sistemas alternos y/o aumentativos de comunicación.

2. Una intervención desde el niño.
Esta propuesta de intervención esta dirigida, a diferencia de la anterior, a los profesionales de Fonoaudiología, pues se centra en aspectos propios del lenguaje y la comunicación que influyen en la educación y aprendizaje del niño con Autismo.
Es importante tener presente que esta intervención centrada en el niño, siempre deberá abordarse teniendo en cuenta la especificidad de cada caso; por lo cual esta estrategia, se plantea como una propuesta que esperamos, pueda ser utilizada, planteada y desarrollada según las características del niño. La propuesta de intervención abarca:
• Componente Pragmático.
- Favorecer las habilidades comunicativas del niño.
- Promover e implementar estrategias de comunicación efectiva y expresiva.
- Uso del lenguaje con función social (interactuar, participar, opinar, etc).
- Iniciar y mantener conversaciones con otras personas respetando las normas (toma de turnos, contacto visual, etc.).
• Componente fonológico-fonético.
- Articulación de fonemas.
- Articulación de sinfones.
• Elementos prosódicos del habla.
- Entonación.
- Pausas.
- Ritmo.
- Modulación de la voz.
• Componente sintáctico.
- Estructuración progresiva de la frase.
• Componente semántico.
- Ampliación del vocabulario.
- Desarrollo de estrategias organización y análisis de la información y la comunicación.
Es importante conocer, que ningún tratamiento funciona de la misma forma para todas las personas, y que por lo tanto esta propuesta es presentada con el objetivo de que pueda ser construida y transformada según as necesidades y enfoques de trabajo. Lo único que se espera es que sea utilizada en Función de la mejora de los niños con Autismo que se encuentran en un proceso de Educación Regular.

Referencias bibliograficas:
• Guía para la Atención Educativa del Alumno con Trastorno Generalizado de Desarrollo (Autismo). Junta de Extremadura, Consejeria de Educación.
• http://mx.groups.yahoo.com/group/El_Autismo/message/651
• http://www.lazarum.com/2/articulos/articulos_ver.php?idarticulo=204

PROBLEMÁTICA DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN EN CONTEXTO EDUCATIVO EN POBLACION AUTISTA


Al hacer referencia al proceso de aprendizaje de la población autista dentro de un contexto educativo, es posible encontrar una problemática particular que presenta esta población, es decir los niños con autismo tienen necesidades educativas especiales, las cuales requieren de un apoyo continuo que facilite la adquisición de habilidades comunicativas y que a su vez permita aumentar el desempeño del niño, en sus entornos más próximos: social, escolar y familiar.

En relación con el lenguaje y la comunicación de la población con autismo dentro de un contexto escolar, se puede decir que el principal problema de estos niños son las dificultades presentes en el componente pragmático, las cuales afectan la adquisición de habilidades comunicativas y conocimientos.

Aquellas dificultades que presentan los niños con autismo y que se ubican dentro de este componente son las siguientes:
• Dificultad para iniciar y mantener conversaciones así como para adaptarla al contexto comunicativo.
• Incapacidad en la etapa pre-verbal, comprensión y expresión de gestos
• Imposibilidad para comprender intenciones comunicativas
• Incomprensión de normar social.
• Incapacidad para fijar la mirada, lo cual no les permite realizar ciertas percepciones a nivel inconsciente, que son importantes en la comunicación social y el entendimiento de procesos sociales. [1]

Todas estas dificultades anteriormente descritas afectan el desarrollo escolar del niño, puesto que, existe falta de reciprocidad y respuesta social en interacción social, carencia de juego cooperativo, fracaso en relaciones de amistad con sus pares, incomprensión las emociones y sentimientos de los otros basados en la comunicación no verbal y finalmente dificultad adaptar su comportamiento a los diferentes entornos que lo rodean y a las necesidades de otra persona.[2]

Es importante comentar que además de las anteriores características del componente pragmático existen otras limitaciones que afectan el desarrollo escolar de los niños con autismo como: dificultad en atención, concentración, seguimiento de órdenes, comprensión y expresión de aspectos suprasegmentales del habla.

Respecto al proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura de niños con autismo, se debe tener en cuenta que cada niño presenta características individuales, por lo que es difícil realizar un listado de dificultades de aprendizaje y métodos específicos de intervención, es decir que al encontrarse ante una intervención en contexto escolar relacionada con lectura y escritura, se debe diseñar un plan ajustado a las necesidades educativas especiales de dicho niño.

Para concluir, es importante aclarar que el crecimiento de la lectura está estrechamente ligado a los niveles de lenguaje oral, la cual es una dificultad frecuente en los niños con autismo y que requiere de un incremento de atención en el conocimiento anterior y en los niveles de lenguaje oral.[3]

[1] María Teresa Muñoz Quezada. Autismo Infantil: Desarrollo y Sugerencias para su Intervención Educativa. Psicóloga, Magíster - Psicología Educacional, PUC. Talca, Chile.

[2] J. Artigas-Pallarés.LAS FRONTERAS DEL AUTISMO. Revista de Neurología Clínica 2001.

[3] Stanley L. Swartz. Apoyo en la Lectoescritura Para Niños con Autismo. California State University.